LOS PUEBLOS NEGROS.

Una ruta por la arquitectura de la Sierra Norte de Guadalajara

Piedra oscura y pizarra.
Así son las casitas de cuento de un puñado de pueblos que resisten ante la despoblación en uno de los lugares más extremos e inexplorados de España.
¿Por qué se llama Arquitectura Negra?

¿Por qué los pueblos negros son de este color? Descubre el origen geológico de sus principales materiales constructivos.

Leer este apartado
¿Dónde están los pueblos negros de Guadalajara?

¿Cuál es la ubicación de estas encantadoras aldeas? ¿Conoces el clima de la zona? Aprende cómo influyó su situación en la estética de su urbanismo.

Leer este apartado
Ruta de los pueblos de la Arquitectura Negra

¿Cuáles son los pueblos más bonitos? Toda la Información que necesitas para no pasar por alto ninguno de los rincones imprescindibles.

Leer este apartado
Senderismo en torno a los Pueblos Negros

Conoce las rutas de senderismo más importantes que parten desde o cerca de los pueblos negros y explora un mundo de naturaleza a su alrededor.

Leer este apartado
¿Qué puedes ver cerca de los pueblos negros?

A pocos kilómetros de los pueblos de la arquitectura negra podrás conocer el Monasterio de Bonaval, Cogolludo, o el Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra

Leer este apartado
Alojamientos cerca de la arquitectura negra

Además de los citados a lo largo del artículo, en este apartado recomendamos algunos alojamientos próximos a los pueblos negros.

Leer este apartado

¿POR QUÉ SE LLAMA ARQUITECTURA NEGRA?

Valverde de los Arroyos, Campillo de Ranas, Campillejo.

Seguro que los nombres de estos pueblos te resultan familiares. Son parte de los pueblos de la arquitectura negra de la Sierra Norte de Guadalajara. Uno de los tesoros mejor guardados de la provincia y que más tiene que ofrecer al visitante.
Con el nombre de Arquitectura Negra nos referimos a un estilo constructivo cuyo elemento predominante es la pizarra, generalmente en los tejados. Su color negro se debe a la compactación de rocas sedimentarias arcillosas e ígneas. Estas últimas, también llamadas gneis, componen también la piedra que conforma los muros de las casas, lo que termina de otorgarles ese tono oscuro tan característico.

Las cuarcitas y micas que componen estos minerales realzan la belleza de las construcciones bajo el agua en los días lluviosos. O las hacen brillar al sol como si fueran de plata.

Aunque aquí nos centraremos en los pueblos negros de Guadalajara, podemos encontrar otros ejemplos de arquitectura negra fuera de la Sierra de Ayllón.
La Sierra Norte de Madrid o la comarca leonesa de El Bierzo también esconden encantadoras aldeas de color negro.

¿DÓNDE ESTÁN LOS PUEBLOS NEGROS DE GUADALAJARA?

Los pueblos de la arquitectura negra se localizan en la Sierra Norte de Guadalajara. Más concretamente, al pie del pico Ocejón, uno de los más altos de la provincia.

Hablamos de aldeas de montaña que se encuentran en torno a los 1500m de altura sobre el mar.
La característica arquitectura negra de la zona no es casual. Es la respuesta de sus antiguos pobladores a un clima de sierra duro y continental.

Los fríos inviernos o el calor seco del verano eran más llevaderos en estas pequeñas viviendas de una sola altura con gruesos muros de piedra y minúsculas ventanitas.
Verde, que te quiero verde.

La decoración botánica y floral realza los tonos grises de piedra y pizarra.

Desde el pueblo de Tamajón, un reguero circular de pueblecitos de piedra y pizarra se extiende en un radio de menos de 25km. Por esto, la ruta de los pueblos negros es perfecta para un viaje rural de fin de semana.

RUTA DE LA ARQUITECTURA NEGRA

Como ya hemos introducido arriba, la arquitectura negra de Guadalajara se concentra especialmente en su Sierra Norte. Situada al noroeste de la provincia, y en la zona más septentrional de Castilla La Mancha, sólo nos llevará una hora y media llegar desde el centro de Madrid a Tamajón, punto de inicio del recorrido que recomendamos.

Si bien comenzamos nuestro recorrido en Tamajón, estrictamente no consideramos al municipio dentro de la arquitectura negra.

Tamajón, al igual que Cuenca, posee su propia “Ciudad encantada”. Oquedades, arcos o dolinas son parte de las formas caprichosas que el agua ha esculpido sobre la roca. 
Este peculiar paisaje cárstico nos dice que la piedra mayoritaria aquí es la caliza y, por tanto, las construcciones son notoriamente más claras que en las localidades aledañas.

Tamajón, sin embargo, abarca dos de las pedanías de las que hablaremos más adelante: Almiruete y Palancares, cuya arquitectura sí es puramente negra.

La patrona de Tamajón es la Virgen de los Enebrales, a la cual está dedicada su ermita, de estilo inicialmente románico y ampliada después durante el renacimiento.

Desde la iglesia parte un sendero a través del cual se puede llegar caminando a Almiruete. Si sois más de ir a pie, más adelante hablaremos de rutas de senderismo que recorren los pueblos negros.

Alójate aquí

Las Trojes es una casa de labranza situada en Tamajón, puerta de entrada a la Ruta de la Arquitectura Negra.


VER ALOJAMIENTO
DESCUBRE MÁS

El Románico Rural

Además de por sus pueblos negros, Guadalajara es bien conocida por su románico rural. Estas iglesias y ermitas construidas al final de la época románica son sencillas, pequeñas… Pero tienen un encanto que nos recuerda a las prerrománicas de Asturias y Cantabria.

Campillejo

A unos 12 kilómetros de Tamajón encontramos el primero de nuestros pueblos negros. Campillejo es uno de los municipios a los cuales la despoblación ha afectado más duramente. De esta pequeña pedanía de Campillo de Ranas destaca su iglesia, completamente restaurada en piedra y pizarra.

Si te gusta la fotografía, Campillejo te brindará algunos de los rincones más bonitos y representativos de este recorrido. No en vano, se encuentra en proceso de declaración de Patrimonio Universal por la Unesco dado su gran valor etnográfico.

Alójate aquí

La Pizarra Negra es una casa rural con amplio jardín para 12 personas situada en Campillejo.


VER ALOJAMIENTO

El Espinar

A poco más de 2km de Campillejo descubrimos la aldeíta de El Espinar. 
Además de sus bonitas vistas sobre el valle del Jarama, el encanto de estos pueblos consiste en asombrarse con la colocación de cada piedra.

Respirar su aire puro y pasear a ritmo lento por sus calles es un regalo para el alma

Alójate aquí

Al Viento del Ocejón es una preciosa casona al estilo de la Arquitectura Negra situada en el pueblo de El Espinar.


VER ALOJAMIENTO

Roblelacasa, Matallana y La Vereda

De nuevo, nos encontramos con otra pedanía de Campillo de Ranas. Además de las bonitas casas negras de los demás, Roblelacasa guarda varios imprescindibles.
Uno de ellos son las Cascadas del Aljibe. Unas hermosas pozas naturales que ofrecen un lugar de baño perfecto en verano.

Por otra parte, caminando desde Roblelacasa podemos conocer dos de los pueblos negros más auténticos: Matallana y La Vereda. Obligados a varios “desalojos forzosos”, hoy en día aún cuentan con unos pocos vecinos, cuyo empeño los ha conservado prácticamente originales. Casi sin asfalto, electricidad o televisión, son un ejemplo de resistencia frente a la despoblación.

Su visita y su historia te conmoverán.
DESCUBRE MÁS

Zonas de baño naturales (Próximamente)

La Cascada del Aljibe es sólo uno de los numerosos lugares idílicos para el baño que ofrece la Sierra Norte ¿Quién quiere piscina con estas aguas cristalinas?

Alójate aquí

Las Cabezadas, en Majaelrayo, son unos acogedores apartamentos desde los cuales conocer la Arquitectura Negra.


VER ALOJAMIENTO

Campillo de Ranas

Situado en pleno valle del Jaramilla, es uno de los pueblos negros más bonitos. Las casas de piedra, madera y pizarra se distribuyen de forma irregular adaptándose a cada rincón del terreno. Conocido por muchos como “el pueblo de las bodas” fue uno de los pioneros en España en oficiar ceremonias gays.

Independientemente, es una parada obligatoria en la ruta de los pueblos negros. Uno de los puntos más llamativos del pueblo es la torre del reloj solar, junto a la iglesia de Santa María Magdalena.

Majaelrayo

Otro de los imprescindibles que no puedes perderte en la ruta de la arquitectura negra de Guadalajara. De él podemos destacar los baños de Robledo, famosos por su agua curativa. También son igualmente admirables sus fuentes, que datan del siglo XVIII.

En su museo etnográfico está documentada la evolución de su arquitectura y su paisaje. Gracias a las imágenes podrás descubrir cómo ha cambiado el Majaelrayo de antaño hasta su última construcción: la Iglesia de San Juan Bautista. Reconstruida por completo hace sólo unos años, está completamente integrada con el resto de su casco.
Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

Al pie del Ocejón

Existe una ruta de ascenso al Ocejón, al pico más alto de la Sierra Norte, desde Majaelrayo.

Almiruete

Junto con Palancares, es una de las pedanías de Tamajón. Si bien su arquitectura no es tan oscura como la de los otros pueblos, destaca por una de las tradiciones más ancestrales que la Sierra Norte de Guadalajara conserva.


Cada año en febrero, Botargas y Mascaritas vuelven a desfilar por las calles de Almiruete. Aunque actualmente la celebración tiene lugar durante el sábado de carnaval, se cree que antaño era un rito relacionado con la fertilidad.

Alójate aquí

Cerezas y Miel te encantará por sus espacios exteriores y porque se encuentra en el pueblo negro de Majaelrayo.


VER ALOJAMIENTO

Alójate aquí

El Huerto del Abuelo ofrece todas las comodidades de un Hotel Rural en la pedanía de Almiruete.


VER ALOJAMIENTO

Valverde de los Arroyos

Reconocido como uno de los pueblos más bonitos de España, Valverde nos atrapa nada más llegar a su plaza. Pavimentada íntegramente en pizarra, la adornan una fuente negra a juego y un puñado de encantadoras casitas cargadas de geranios.
Sin embargo, Valverde guarda más que lugares pintorescos y casitas de cuento. Desde lo alto del pueblo parte una sencilla ruta hasta su impresionante Chorrera de Despeñalagua. Es un paseo sencillo, de unos 45 minutos apto para todos los públicos que desvela una preciosa caída de agua de casi 80 metros.
Se trata de un recorrido lineal y casi sin desnivel que no tomará más de una hora y media (ida y vuelta).

Valverde y los Pueblos Negros: pizarra como identidad (Próximamente)

La Plaza de María Cristina, en Valverde de los Arroyos, está completamente pavimentada en pizarra negra

Alójate aquí

En Zarzuelilla de Galve se encuentran los preciosos apartamentos de la Alquería de Valverde, a un paso de Valverde de los Arroyos.


VER ALOJAMIENTO

Umbralejo

Completamente deshabitado desde los años 70, actualmente el pueblo de Umbralejo forma parte del Programa de Recuperación y Utilización Educativa de los Pueblos Abandonados.

Cada año, grupos de jóvenes acuden a Umbralejo para reconstruir sus edificios tal y como se hacía originalmente o aprender sobre el mundo rural con multitud de talleres. Esto, además de evitar su deterioro, lo ha convertido en uno de los pueblos negros más bonitos de Guadalajara, que bien merece una visita.
Pizarra por doquier

Esta placita de Umbralejo es un gran ejemplo de que la pizarra puede usarse en cualquier elemento

RUTAS DE SENDERISMO EN TORNO A LOS PUEBLOS NEGROS

No hay duda de que la mejor forma de conocer los tesoros que encierra la Sierra Norte de Guadalajara es a pie. 
Los pueblos negros se sitúan al pie de la Sierra de Ayllón, lo cual brinda al viajero una inmensa naturaleza virgen por explorar. En este apartado encontrarás las mejores rutas de senderismo que discurren en los alrededores de los pueblos negros. Desde rutas para toda la familia a itinerarios de mayor dificultad. Estas últimas, recomendadas para personas con experiencia y buena forma física.
 Aunque en el texto ya hemos mencionado algunas, aquí te ampliamos la información y te recomendamos otras nuevas.

Chorrera de Despeñalagua, en Valverde de los Arroyos

Una ruta familiar ideal para maravillarse con los colores otoñales.

Senderismo en familia. Valverde de los Arroyos y la Chorrera de Despeñalagua.

Este encantador paseo no toma más de 1 hora 40 minutos (50' ida y 50' vuelta). Es un recorrido casi lineal con desnivel mínimo, por lo que es una ruta perfecta para hacer con niños.

Parte de las antiguas eras de Valverde -hoy un campo de fútbol-, donde encontraremos las indicaciones para iniciarla. Al final del recorrido podremos admirar la impresionante Chorrera de Despeñalagua: una caída de agua de unos 80 metros de altura.

El mejor momento para realizar esta ruta es en primavera o en otoño, ya que es cuando registra mayor caudal.

Pequeño Recorrido. Roblelacasa, Matallana, Cascada del Aljibe y la Vereda

Se consideran senderos de Pequeño Recorrido (PR) aquellos que comprenden entre 10 y 50 kilómetros de longitud. 

El PR GU-02 recorre un total de 20km (ida y vuelta). Es un sendero lineal que parte desde Roblelacasa hasta La Vereda, pasando por las Pozas del Aljibe y Matallana.

Es una ruta perfecta para el tiempo estival, ya que podremos refrescarnos en la Cascada del Aljibe antes de continuar nuestro camino.
El precioso pueblo negro de La Vereda pone la guinda a una ruta completa que nos llevará toda la mañana.

Cascada del Aljibe, en Roblelacasa

El refresco perfecto antes de llegar al auténtico pueblo de La Vereda.

Pueblos de la Arquitectura Negra

El Sendero de Gran Recorrido, GR-60 es una ruta que recorre todos los pueblos de la Arquitectura Negra.

Gran Recorrido. 
Un fin de semana en los Pueblos Negros

Los senderos de Gran Recorrido o GR, son los que tienen más de 50 km de longitud. 

En esta zona, la estrella es el GR 60: Pueblos de la Arquitectura Negra. 
Con un total de 52 kilómetros, está planteado en 5 etapas según la información oficial.

En la web de senderismoguadalajara recomiendan hacerlo en 2-3 días.

Subida al Ocejón

Si lo tuyo son las ascensiones, has de saber que los pueblos negros se encuentran al pie de la Sierra de Ayllón. En ella se ubican los picos más altos de Castilla La Mancha, así que las posibilidades son numerosas. 
No obstante, si nos ceñimos a aquellas que parten desde los pueblos de la arquitectura negra, todo apunta a que el ascenso al pico Ocejón es un must.

Con sus más de 2000 metros de altitud, es la cuarta cumbre más alta de Guadalajara ¡Imaginad las vistas! 
Para coronar su cima tenéis dos opciones: partir desde Valverde de Los Arroyos o desde Majaelrayo. Independientemente de la que escojáis, el momento mas adecuado para esta excursión es de marzo a octubre. Recomendamos evitar la temporada de nieve, ya que no sólo dificulta mucho la subida, sino que será necesario material técnico.

Una panorámica de Valverde de los Arroyos. Valverde 360º

Dejamos para el final la que es, probablemente, la ruta más difícil de las mencionadas.
Valverde 360º rodea el pueblo de Valverde de los Arroyos a través de las siete cumbres que lo circundan, y no es ni corta ni sencilla. Para realizar esta ruta se requiere experiencia y buena forma física. Las Piquerinas, el Cerro del Campo, el Campachuelo, el Ocejoncillo... O el mismo Ocejón. En total, 23km y más de 1000m de desnivel acumulado.
A cambio del esfuerzo, obtendrás vistas privilegiadas sobre majestuosos paisajes.

Valverde 360º. Una experiencia sólo para valientes

Éstas son sólo algunas de las vistas que obtendrás desde una de las siete cumbres que conforman la ruta más complicada de nuestras propuestas

¿QUÉ VER CERCA DE LOS PUEBLOS NEGROS?

El Monasterio de Bonaval (Próximamente)

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec porta, mi ut facilisis ullamcorper, magna risus vehicula augue, eget faucibus magna massa at justo. Sed quis augue ut eros tincidunt hendrerit eu eget nisl. Duis malesuada vehicula massa... Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec porta, mi ut facilisis ullamcorper, magna risus vehicula augue, eget faucibus magna massa at justo. Sed quis augue ut eros tincidunt hendrerit eu eget nisl.

Monasterio de Santa María de Bonaval. Naturaleza y arte Cisterciense.

Muy cerca del pueblo de Retiendas, las ruinas de este monasterio aún desafían al tiempo. Fue construido en el siglo XII por los monjes cistercienses, quienes ubicaban sus monasterios siempre en zonas boscosas y aisladas. El Monasterio de Santa María de Bonaval no es una excepción. Su localización, en plena hoz del Jarama, es ideal para el senderismo o la observación de aves. Especies como el Buitre o el Águila Culebrera habitan en las oquedades de estos barrancos. Ver cómo estas rapaces rasgan los cielos es toda una experiencia.

A pesar de haber sido declarado Patrimonio de la Humanidad en el 93, hasta hace poco su estado de conservación dejaba algo que desear. En los últimos años, se han planificado su restauración en varias etapas.

Cogolludo: la villa renacentista

La visita a la villa ducal que marca la frontera entre la campiña y la Sierra Norte de Guadalajara es obligada.

En su plaza mayor se levanta, imponente, el Palacio de los Duques de Medinaceli. Construido a finales del siglo XV, decora su frontal el almohadillado florentino típico del renacimiento. Su blanca y ostentosa fachada supone, sin duda, un contraste con el resto de la arquitectura negra de la zona. En el interior, su Salón Rico, nos recuerda a los estucados andalusíes.

Su visita está abierta al público junto con la de la Iglesia de Santa María, a medio camino entre el gótico y el renacimiento.
En la parte alta del pueblo, aún apreciamos las ruinas de su castillo, de origen musulmán. Y es que la posición de Cogolludo, entre la Sierra y La Campiña, lo convirtió en un enclave estratégico. 

Una visita a la Villa Renacentista de Cogollduo (Próximamente)

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec porta, mi ut facilisis ullamcorper, magna risus vehicula augue, eget faucibus magna massa at justo. Sed quis augue ut eros tincidunt hendrerit eu eget nisl. Duis malesuada vehicula massa... Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec porta, mi ut facilisis ullamcorper, magna risus vehicula augue, eget faucibus magna massa at justo. Sed quis augue ut eros tincidunt hendrerit eu eget nisl.

El Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra

El bosque de hayas más meridional de Europa se encuentra en la Sierra Norte de Guadalajara. Reconocido como Parque Natural en 1978, después la Unesco lo nombró también Patrimonio de la Humanidad.
El Hayedo de Tejera Negra se encuentra delimitado por los picos más altos de la Sierra de Ayllón, que a su vez constituyen el límite entre las provincias de Madrid, Guadalajara y Segovia.
Los ríos Lillas y Zarzas forman el valle donde se ubica, lo cual le otorga un microclima más benigno que el de los alrededores. Gracias a esto, en él prosperan la flora caduca y algunas especies micológicas.
Dentro del Hayedo hay dos recorridos principales. La Senda del Robledal y la Senda de Carretas. La primera parte desde el pueblo de Cantalojas, y sus más de 20 kilómetros se hacen íntegramente a pie. Si vas con niños o no tienes tanto tiempo, recomendamos realizar la Senda de Carretas. Ésta parte directamente de un parking situado en el interior del Hayedo.
DESCUBRE MÁS

El Hayedo de Tejera Negra

Si vas a hacer una visita al hayedo, te recomendamos que antes le eches un vistazo a este artículo. Aquí encontraras toda la información útil sobre este impresionante bosque de hayas: rutas, flora, fauna, cómo llegar, cómo reservar... ¡Que no se te escape nada!

La mejor época para visitar el Hayedo de Tejera Negra es el otoño. Los tonos amarillos, ocres y cobrizos de las hojas, adornan las copas de las hayas y alfombran el suelo. No obstante, has de tener en cuenta que es la temporada de más afluencia turística y necesitarás reservar el aparcamiento para realizar la Senda de Carretas.
Esto puede resultar complicado a veces, por lo que si quieres asegurarte la entrada, lo mejor es que te alojes en uno de los alojamientos de la zona. Ellos podrán gestionarte la reserva para que no te quedes sin poder entrar al Hayedo.

ENCONTRAR ALOJAMIENTO CERCA DE LOS PUEBLOS NEGROS

A lo largo del artículo, hemos ido recomendando algunos alojamientos rurales que se sitúan dentro de la ruta de la arquitectura negra.
Sin embargo, no siempre es fácil encontrar una casa rural disponible dentro de los pueblos negros, por tratarse del destino más demandado dentro de la Sierra Norte.
Si no te importa desplazarte, a unos 30 minutos de distancia te recomendamos estos otros alojamientos encantadores.

Alójate aquí

La Melera de Arriba es una preciosa casa rústica que ofrece todo el confort de un hotel rural gracias a sus amplias habitaciones con baño.


VER ALOJAMIENTO

Alójate aquí

La Melera de Arriba es una preciosa casa rústica que ofrece todo el confort de un hotel rural gracias a sus amplias habitaciones con baño.


VER ALOJAMIENTO

Alójate aquí

La Perla es una elegante casa de alquiler por habitaciones en Hiendelaencina, enclave de las afamadas Minas de Plata.


VER ALOJAMIENTO

Alójate aquí

Pájaro Bobo es un alojamiento rural en el pueblo de Bustares, a unos pocos kilómetros de el Alto Rey.


VER ALOJAMIENTO
Desde ellos, no sólo podrás conocer los pueblos negros, sino la preciosa villa medieval de Atienza, las reservas fluviales del Bornova y el Pelagallinas o el otro gran pico de la Sierra Norte: el Alto Rey.