GUADALAJARA,
PROVINCIA DE CASTILLOS.

Ciudades medievales, castros y castillos a través de esta ruta hacia la Sierra Norte.

Guadalajara es la segunda provincia de España más prolífera en lo que a Castillos se refiere.
Dentro de sus fronteras esconde 198 obras de arte que reflejan su historia. Desde las fortificaciones romanas hasta las construcciones militares que evolucionaron a palacios residenciales.
Sierra Norte de Guadalajara. Tierra de Fronteras

Codiciada por musulmanes y cristianos, Guadalajara y su posición fronteriza exigieron a ambos bandos la construcción de fortalezas defensivas que perduran hasta nuestros días.

Leer este apartado
Una ruta por los más bellos castillos desde Madrid a la Sierra Norte

Desde la alcarreña Torija hasta Pelegrina o Guijosa en el Río Dulce. Una ruta de 180 kilómetros perfecta para un fin de semana en la que recorremos algunos de los castillos más representativos de Guadalajara.

Leer este apartado
Castillos de Cine en Guadalajara

¿Quieres descubrir los castillos más filmados de Guadalajara? Las series y películas donde han aparecido los han convertido en imágenes muy reconocibles. La ruta 1000km entre castillos te desvela algunos de ellos.

Leer este apartado

TIERRA FRONTERIZA ENTRE CRISTIANOS Y MUSULMANES

Desde Galve de Sorbe hasta Zafra. Desde Zorita de los Canes a Villel.

Guadalajara esconde un vasto patrimonio medieval que se reparte por toda la provincia. Pertenecientes a diferentes etapas y con evoluciones dispares, algunos castillos están mejor conservados que otros, pero todos reflejan una parte de su historia.
La Diputación de Guadalajara proponía recientemente la ruta Guadalajara: 1000 km entre castilloscomo parte de su oferta turística. No es de extrañar, ya que Guadalajara encierra entre sus fronteras el 8% del total nacional. No debemos olvidar que, durante la Reconquista, Guadalajara fue un terreno fronterizo entre reinos cristianos y musulmanes. De hecho, muchos de los castillos que recoge nuestra propuesta son de herencia árabe.  Los reyes de uno y otro bando concedieron grandes extensiones de terreno a sus nobles feudales. Ellos, a cambio, se encargaban de mantener el territorio conquistado construyendo para ello grandes fortalezas defensivas.A su vez, muchos de estos puntos fueron estratégicamente escogidos. Ya no en tiempos de Reconquista, sino en la época romana. De hecho, la mayoría se sitúan próximos a las que fueron las principales vías romanas, en base a las cuales se regía social, política y económicamente la vida del imperio.

UNA RUTA PARA DESCUBRIR LOS CASTILLOS DE GUADALAJARA 

Es difícil delimitar una sola ruta por los castillos de Guadalajara.
Como ya hemos mencionado, su patrimonio es tan amplio que podríamos recorrer la provincia al completo. 

Por eso, entre las infinitas opciones de rutas, nuestra propuesta se centra en los Castillos que encontramos trazando un recorrido desde Madrid hacia la Sierra Norte de Guadalajara

Esto incluye monumentos que no se encuentran estrictamente en la Sierra, pero que consideramos Castillos imprescindibles de Guadalajara. Y que, como decíamos, heredan su ubicación de la época romana. En concreto, que se alzan en los márgenes de la A-2, que guarda cierto paralelismo con la ,en su día, principal vía Emérita Augusta.

HACIA LOS CASTILLOS DE LA SIERRA NORTE DE GUADALAJARA

En esta ruta, que podemos realizar en un fin de semana, recorremos algunos de los Castillos más bonitos de Guadalajara.
Es cierto que Torija o Jadraque no se encuentran plenamente en la Sierra Norte, pero destacan por su excepcional estado de conservación. Además, resultan especialmente interesantes como introducción a nuestro viaje hacia la Sierra de Guadalajara.

Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

Un viaje a la Alcarria desde el Castillo de Torija

Más en la Alcarria que en la Sierra, Torija es un buen punto de origen para quienes se aventuran a descubrir desde Madrid los castillos de Guadalajara.

Directamente desde la A-2, divisamos el majestuoso Castillo de Torija. Sin duda uno de los mejor conservados y más representativos de toda la provincia. A pesar de tratarse de una fortaleza militar, el mimo en su arquitectura queda patente. El castillo de Torija se alzó en una importante ubicación, en un cruce de caminos hacia Aragón. Por eso, el cuidado de su construcción no fue casual.

De planta cuadrada, posee cuatro torres en sus esquinas. Entre ellas destaca la torre del homenaje que, repitiendo el patrón principal, se adorna con cuatro torrecillas cilíndricas en sus vértices.

Su buena conservación se debe a las numerosas restauraciones que se realizaron a partir de los años 60. Tras ellas, el Castillo de Torija acogió varios espacios convertidos en puntos de interés para el visitante.
En su Torre del Homenaje reside el museo monográfico dedicado a la novela “Viaje a la Alcarria”, de Camilo José Cela. Es el único museo del mundo en estar dedicado por completo a un libro.

Por otra parte, en lo que fuera su patio de armas, encontramos el Centro de Interpretación Turística de la Provincia de Guadalajara. Éste alberga bastante información sobre la Arquitectura Negra o el Románico Rural. Por eso, el Castillo de Torija es una perfecta visita introductoria a la Sierra Norte de Guadalajara.

Desde este punto, también podemos optar por conocer otros castillos de la Alcarria. En ese caso, los siguientes destinos serían el Castillo de Brihuega, en el Valle del Tajuña, y el Castillo Cifuentes.

Hita. Una de las villas medievales más bonitas de España

Sin ser tampoco pura Sierra Norte, esta encantadora villa medieval nos pilla casi de paso en nuestro recorrido.
Considerada como uno de los pueblos más bonitos de España, bien merece una visita. Eso sí, el que fuese hogar del Arcipreste y cuna del Libro de Buen Amor, destaca más por su urbanismo que por su castillo.
Situada sobre un cerro, ocupaba una estratégica posición cercana a la vía que comunicaba las villas de Emérita, Augusta y Césaraugusta. Al entrar en la ciudad, atravesamos su muralla a través de la Puerta de Santa María o del Mercado.
Inmediatamente llegaremos a la Plaza soportalada del Arcipreste. Sus calles empinadas y empedradas pronto te llevarán hasta las ruinas de San Pedro. Aunque fue la Iglesia más importante de Hita durante el s.XVIII, actualmente poco más que un gran arco y el altar se conserva. En los años 90 el espacio fue restaurado como lugar cultural donde, entre otros, se hacen lecturas y representaciones del Libro de Buen Amor.
Junto a la iglesia, el Mirador de San Pedro tiene unas fabulosas vistas sobre el Valle del Vadiel, perteneciente a la Campiña.
Tan sólo coronando el cerro podremos llegar hasta lo que otrora fue el Castillo de Hita. Actualmente, en un estado de conservación ruinoso.

Una jornada medieval en Hita (Próximamente)

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec porta, mi ut facilisis ullamcorper, magna risus vehicula augue, eget faucibus magna massa at justo. Sed quis augue ut eros tincidunt hendrerit eu eget nisl. Duis malesuada vehicula massa... Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec porta, mi ut facilisis ullamcorper, magna risus vehicula augue, eget faucibus magna massa at justo. Sed quis augue ut eros tincidunt hendrerit eu eget nisl.

Jadraque. De fortaleza medieval a residencia renacentista

Al igual que el castillo de Hita, en su día fue una construcción defensiva cercana a una ruta romana. Se sitúa también en lo alto de un cerro; según Ortega y Gasset, el más perfecto del mundo. A orillas del Río Henares y en las afueras de la localidad de Jadraque.Para acceder a él hay que subir a través de un estrecho y empinado camino que asciende entre olivos.

Es conocido como el Castillo del Cid, a pesar de que éste nunca lo habitó. Debe su título al que fuera el primer Conde del Cid, Rodrigo Díaz de Vivar y Mendoza. El hijo del Cardenal Mendoza, quien recibió este título nobiliario de los Reyes Católicos.

De planta rectangular, dos torreones semicirculares lo flanquean. Su construcción es tardomedieval, concretamente del siglo XV. Por ello, a pesar de que conserva su estructura de castillo, es notoria su evolución hacia residencia palaciega renacentista. Su muro de sillarejo es ciego y sólo presenta unas pocas almenas.

Al contrario que los anteriores, se mantuvo en bastante buen estado hasta que fue abandonado en el siglo XIX. Fue entonces cuando la Villa de Jadraque lo adquirió. Hace algunas décadas comenzó su restauración como parte de un esfuerzo común de los Jadraqueños.

Actualmente es visitable en fines de semana y festivos, contactando con la Oficina de Turismo de la villa.
Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

Alójate aquí

Casa de Barro nos ofrece un cómodo alojamiento cercano a los castillos que están en la zona de la A-2


VER ALOJAMIENTO
Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

Alójate aquí

La Perla, en Hiendelaencina, es un elegante alojamiento con muy buena ubicación para conocer los castillos situados en torno a la entrada hacia la Sierra Norte


VER ALOJAMIENTO

Cogolludo. De los Mendoza a los Duques de Medinaceli

Su castillo de planta pentagonal, se alza en lo alto del pueblo de Cogolludo. Éste, ya sí, en plena Sierra Norte de Guadalajara. A pesar de su ruinoso estado, continúa ofreciendo una bonita estampa.

De origen árabe, formó parte de la conocida como Marca Media. Una de las líneas defensivas de los musulmanes y que, durante más de 3 siglos, separó sus territorios de los cristianos. Fue conquistado en el siglo XI por Alfonso VI, aunque hasta el siglo XIII no se anexionaría la muralla que rodeaba toda la villa de Cogolludo.

Entre los propietarios del 
Castillo de Cogolludo estuvieron Doña Aldonza de Mendoza, el Marqués de Santillana o los Duques de Medinaceli. Es una lástima que ya no quede nada de la muralla y que el castillo se encuentre en ruina progresiva.

Sin embargo, ocurre con Cogolludo lo mismo que con Hita. Dentro de su casco histórico hay
mucho encanto por descubrir.
La primera, el Palacio Ducal renacentista, que se alza en la Plaza Mayor. En su día propiedad de los Duques de Medinaceli, ostenta una fachada con el típico almohadillado florentino. Se erigió a finales del siglo XV y puede visitarse su interior contactando con la Oficina de Turismo. En él destaca su “Salón Rico”.

Además del palacio, también podemos visitar la Iglesia de Santa María. Esta última, también renacentista, presenta una bóveda de crucería tardo-gótica que es de admirar.

Por último pero no menos importante, merece nuestra atención el Convento del Carmen. Fundado a finales del siglo XVI, gran parte de él se destruyó tras la Guerra de la Independencia. Abandonado y recuperado hace sólo unos años, se ha convertido en centro de congresos y festejos.

Además de la Iglesia, las celdas o el comedor, el Convento del Carmen contó con muchas otras dependencias. Entre ellas, patio, claustro, enfermería o biblioteca. Anexa tenía una huerta- jardín en la que se ubicaban dos cedros centenarios y una vaquería.

Hacia la Sierra Pela.
El Castillo de Galve de Sorbe

Siguiendo nuestro itinerario hacia el norte, nos encontramos con el castillo montano de Galve de Sorbe. Situado al noroeste del pueblo de Galve, enseguida llama nuestra atención su imponente torre del homenaje.

Ésta, se coloca en la zona norte de la muralla, distribuida en forma de cuadrilátero. En cada una de sus esquinas, se alzan torres defensivas cuadradas, además de dos circulares en las fachadas este y sur.

La construcción original data del siglo XV. Al parecer, el infante Don Juan Manuel lo levantó sobre una antigua fortaleza musulmana para la Casa de Zúñiga. El Castillo de Galve pasó por diversos propietarios, incluyendo la Casa de Alba o el estado.

Finalmente en los años 70 fue subastado y cayó en manos de un particular. Éste practicó una serie de reformas que modificaron la estructura primitiva del monumento. Incluso se llegó a acondicionar el interior para la habitabilidad y se añadieron nuevas y exageradas almenas. Esto llevó a una intervención y paralización de las obras, lo cual desembocó en su abandono.

Aunque no se puede acceder al interior, resulta una visita muy interesante. Desde lo alto del cerro del castillo puede contemplarse todo el Valle del Sorbe y la Sierra de Pela.

Alójate aquí

En la Tormenta te alojarás a un paso de los Castillos de la Sierra Norte, además de junto a uno de los más bellos enclaves del Románico Rural: Santa Coloma.


VER ALOJAMIENTO
Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

Alójate aquí

La Ventana de Tejera Negra ofrece alojamiento en un entorno único, cercano a algunos de los castillos de la Sierra Norte y a un paso del Hayedo de Tejera Negra.


VER ALOJAMIENTO

El Castillo de Atienza, "peña mui fuert"

Atienza, o la antigua Tythia celtíbera, fue uno de los puntos de mayor resistencia ante las tropas invasoras romanas. Su enclave estratégico, casi limítrofe con Soria y cercano a Sigüenza, fue codiciado tanto por romanos primero como por musulmanes después.
El castillo de Atienza tiene su origen en una fortaleza musulmana. Su torre del homenaje, elevada sobre una roca, lo convierte en todo un símbolo visible desde varios kilómetros a la redonda. Tanto es así, que el mismo Cid Campeador no quiso enfrentarla a luz de día por considerarla “peña mui fuert”.
Finalmente, Alfonso I la conquistaría para territorio cristiano en el siglo XII. 
Junto a la torre del homenaje, la fortaleza aún conserva el pórtico de acceso, con su arco de medio punto anexo a un torreón cuadrado. También se conservan los restos de un par de aljibes tallados en la roca.

Alójate aquí

La Melera de Arriba es una encantadora casa de labradores que ofrece alojamiento y confort a un paso del castillo de Atienza y de otros puntos de interés de la Sierra Norte.


VER ALOJAMIENTO

Alójate aquí

La Melera de Abajo es una casona rústica ideal para hacer una visita con amigos o familia a algunos de los castillos más importantes de la Sierra Norte, incluyendo el de Atienza.


VER ALOJAMIENTO
La imagen del Castillo de Atienza se viralizó durante marzo de 2019 tras ser elegido por HBO para promocionar su la entrega final de Juego de Tronos. Durante una semana instaló frente a él uno de los seis tronos de hierro que repartió por todo el mundo. Este hecho congregó a miles de visitantes en Atienza.
Además del castillo, merece mucho la pena callejear por la ciudad medieval. Especialmente icónicos son su Arco de Arrebatacapas, su balcón de esquina o su soportalada Plaza del Trigo.

La Caballada Atencina: la fiesta más antigua de España (Próximamente)

El castillo roquero de Riba de Santiuste

Si, desde Atienza tomamos dirección Sigüenza, en el camino nos encontramos con una de sus pedanías. El Castillo de Riba de Santiuste, de nuevo, tiene un origen musulmán. Fue construido en el siglo IX, durante la época andalusí, aunque a finales del siglo XII, el obispado de Sigüenza lo reformó.

Se trata de un castillo roquero o montano, encaramado en lo alto de un escarpado cerro. Además de un carácter inexpugnable, le confiere unas excepcionales vistas sobre Riba de Santiuste y todo el Valle del Río Salado. Su imagen nos recuerda al de Atienza, al de Zafra o al Castillo de Anguix.

Aunque no es tan monumental como algunos de los mencionados, conserva el carácter recio de fortaleza altomedieval. Consta de un alargado recinto amurallado almenado orientado de norte a sur, y varios torreones de refuerzo.
Hasta él se llega a través de un estrecho camino que dificultaría aún más su complicado asedio.
Su estado de conservación es relativamente bueno, ya que fue recientemente restaurado.

Palazuelos.
Ciudad medieval amurallada

Muy cerca de la Riba y poco antes de llegar a Sigüenza, merece una parada el pueblo de Palazuelos. Es uno de los pocos que conserva casi íntegra toda la muralla que rodeaba a la ciudad medieval. De hecho, se accede a él a través de sus puertas.

El castillo corresponde al punto más fuerte del amurallamiento, que parte desde él rodeando la población. En cada uno de sus ángulos se levantan torres cilíndricas y, anexa al muro oeste, encontramos la torre del homenaje.
Su construcción fue ordenada por el Marqués de Santillana al arquitecto Juan Guas.

Entre sus sucesivos herederos destacó la Princesa de Éboli. Actualmente el castillo es propiedad privada y sólo puede visitarse el exterior. Se encuentra en proceso de restauración.

Sigüenza y el Castillo de los Obispos

El patrimonio cultural y artístico de Sigüenza es impresionante. Aunque bien podríamos hablar sobre su catedral, sus iglesias románicas o su conocido Doncel, aquí nos centraremos en su castillo.

El Castillo de los Obispos de Sigüenza se erige también sobre una fortaleza musulmana del siglo VIII. Si bien, la primera noticia de su existencia es en el siglo XII, cuando los Obispos lo convierten en su residencia habitual. Así sería hasta mediados del siglo XIX, convirtiéndose en la única fortificación residencial religiosa de España.

Durante todo este tiempo, fue ampliamente reformado varias veces.
El monumento quedó en bastante mal estado tras las Guerras Carlistas y, posteriormente, tras la Guerra Civil. Todo ello forzó a una restauración prácticamente completa antes de que en 1972 se convirtiera en Parador Nacional.

Su gran recinto amurallado alberga un amplísimo patio interior que incluso contaba con un pozo. Estaba preparado para ofrecer asilo a la ciudad de Sigüenza en caso de ataque. En el interior albergaba varias capillas, salas de justicia e incluso cárceles y tribunales. En el exterior estaba rodeado por una muralla con puente levadizo.
Su planta es rectangular y sólo las torres que lo flanquean -todas de la misma altura- rompen la monotonía de su silueta.
Su condición de Parador hace completamente visitables tanto su exterior como su interior. De hecho, las dependencias que observamos están recreadas de forma muy similar a las originales.
Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

Contrata tus actividades

¿Quieres completar tu visita a la ciudad medieval más importante de la Sierra Norte con una jornada de aventura? El Centro de Ecoturismo de Barbatona, en el corazón del Río Dulce ofrece un amplio catálogo de actividades.


VIEW MORE
Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

El Barranco del Río Dulce.
Castillos de Pelegrina y Guijosa

Si queremos prolongar un poco más nuestra ruta entre castillos hacia el Señorío de Molina, Pelegrina y Guijosa son dos buenas opciones.

El pueblo de Pelegrina es uno de los principales accesos al Barranco del Río Dulce. Si os gusta el turismo de naturaleza, es un punto excepcional para la observación de aves.

Su castillo, hoy en día algo ruinoso, se alzaba muy cercano a la importante vía romana Emérita-Augusta. Desde lo alto podía divisarse e incluso comunicarse con la Fortaleza de TorresaviñánAunque en un primer momento fue propiedad de los obispos de Sigüenza, Pedro I se lo arrebataría después para sostener su Guerra con Aragón. Llegó a ser incendiado y desmantelado durante la Guerra de Sucesión y la Guerra de la Independencia respectivamente.

Por otra parte, el Castillo de Guijosa, se encuentra mucho mejor conservado. De nuevo, como sucedía con Jadraque, encontramos un castillo que evolucionó a residencia palaciega. Se construyó a mediados del siglo XIV, llegando a contar con un foso, actualmente desaparecido.
El castillo de Guijosa presenta una disposición clásica. Su gran torre del homenaje está adornada con ventanas, balcones y matacanes. Se encuentra en el interior, rodeada por una muralla con torres semicirculares en sus esquinas.
Sólo puede visitarse su exterior.

MÁS CASTILLOS EN GUADALAJARA

¿Hay más castillos visitables en Guadalajara? Por supuesto que sí. Algunos de los mejores ejemplos son el Castillo de Embid o el Castillo de Pioz. Una de las joyas que también se esconde en este rincón de Castilla La Mancha es el Castillo de Zafra. Éste alcanzó una gran popularidad gracias, de nuevo, a Juego de Tronos. En la serie basada en los libros de George R.R. Martin representaba la Torre de la Alegría.
Si buscas una ruta a través de la cual recorrer todos los castillos de Guadalajara, te recomendamos que eches un vistazo a la web Guadalajara, 1000km entre castillos.