EL ROMÁNICO RURAL.

Una ruta por el arte románico más modesto de Guadalajara.

También llamado "arte de la repoblación". 
El sencillo Románico Rural prosperó en asentamientos rurales de escasos recursos económicos que se repoblaron desde los señoríos medievales.
¿A qué llamamos Románico Rural? ¿Cuáles son sus características?

¿Qué es lo que distingue a este tipo de románico? ¿Qué características arquitectónicas presenta? Descubre qué lo hace único con respecto a otras construcciones románicas

Leer este apartado
Ruta del Románico Rural ¿Dónde están las joyas románicas de Guadalajara?

Descubre las obras más icónicas, desconocidas y bellas. Te presentamos dos recorridos con Atienza y Sigüenza como sendos epicentros de esta ruta por el arte románico.

Leer este apartado
Más románico rural en Guadalajara. El Río Dulce, la Alcarria y Molina.

Te proponemos otros puntos de interés algo más alejados de la Sierra Norte. Conoce las joyas románicas del Valle del Río Dulce, la Alcarria o el Señorío de Molina

Leer este apartado

¿A QUÉ LLAMAMOS ROMÁNICO RURAL?

Pequeñas construcciones. Sobrias y modestas, sin apenas ornamentación pero compositivamente armónicas.

Hablamos de un tardo-románico que coexiste con las primeras construcciones góticas urbanas. El románico rural continúa empleando atrios porticados, arcos de medio punto o ábsides semicirculares. 
Todo ello, construido y tallado por los artesanos que repoblaron, desde los grandes señoríos, estos nuevos asentamientos rurales.  
Para comprender mejor el origen del románico rural debemos situarnos en su contexto. Se trata de un estilo nacido bien avanzado el siglo XII o incluso el XIII, prácticamente coetáneo al primer gótico.

Tras la reconquista, el afán por la cristianización del territorio se fortalece. La construcción de iglesias en cada asentamiento, por pequeño que fuese, se convierte en una labor habitual. Sin embargo, el presupuesto destinado a estas capillas no era muy elevado.

Las provincias más prolíferas en este estilo son Guadalajara, Soria o Segovia, todas con numerosos asentamientos de pequeño tamaño en zonas rurales de escasos recursos económicos.

Cuando hablamos de Guadalajara nos referimos especialmente a su Sierra Norte. Desde los señoríos de Sigüenza, Atienza y Molina se enviaban ciudadanos para repoblar los asentamientos aledaños, mucho más pequeños y dependientes social y económicamente de éstos. De hecho, muchos incluyen este románico rural dentro de lo que se conoce como “arte de la repoblación”.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL ROMÁNICO RURAL?

Las construcciones del románico rural son pequeñas, modestas y sobrias, sin apenas ornamentación pero con una especial armonía. Estos templos tienen menor tamaño que los románicos tradicionales y están construidos en piedra labrada en forma de sillar y mampostería. Suelen lucir sencillas espadañas, algunas de las cuales distribuyen sus piedras forma de espina de pez.

En plena efervescencia del arte gótico, estas iglesias aún emplean arcos de medio punto, ábsides semicirculares, canecillos y plantas de cruz latina.

Por otra parte, en ellas observamos una curiosa impronta mudéjar. Esto se debe a que gran parte de los artesanos que trabajaron en estas iglesias eran ciudadanos mudéjares que repoblaron estos nuevos asentamientos. Su influencia quedó patente especialmente en celosías y otros ornamentos.
Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

Dentro de la Sierra Norte de Guadalajara, la ruta por los pueblos del románico rural discurre básicamente en torno a dos epicentros: Atienza y Sigüenza.

RUTA POR LOS PUEBLOS DEL ROMÁNICO RURAL
¿DÓNDE ENCONTRAMOS
LAS JOYAS ROMÁNICAS DE GUADALAJARA?

La zona de la provincia donde mayor número de ermitas de este estilo encontramos es en su extremo noroeste. En la Sierra Norte de Guadalajara aparece un conjunto de construcciones con la sencillez, la sobriedad y un ligero toque mudéjar como rasgos comunes.

Algunos de los nombres que más resuenan son Santa Coloma de Albendiego, San Bartolomé en Campisábalos o San Pedro, en Villacadima. Sin embargo, hay un puñado más de maravillosas joyas románicas en Guadalajara, localizadas entre los paisajes agrestes y rocosos de sus serranías. 

Podemos dividir en dos partes esta ruta por el patrimonio románico de Guadalajara. Una de ellas, partiendo desde Atienza. La otra, con Sigüenza como protagonista. 

DESDE ATIENZA A LA 
SIERRA DE PELA

Independientemente de ser un extraordinario punto de inicio para nuestra ruta, Atienza merece una visita por el abundante legado cultural y arquitectónico que encierra.

Esta señorial villa medieval, que en su día llegó a contar con doce templos, sigue conservando interesantes muestras de este tardo-románico que denominamos "rural".

A continuación, desgranaremos cuatro de esas seis iglesias que continúan en pie.

Alójate aquí

La Perla es un elegante hotel rural de alquiler por habitaciones en Hiendelaencina, a unos 15 minutos de Atienza.


VER ALOJAMIENTO

Alójate aquí

La Melera de Abajo se encuentra a menos de 30 minutos de Atienza. Ofrece 6 amplias habitaciones con sus correspondientes baños privados.


VER ALOJAMIENTO

Santa María del Rey.
A los pies del Castillo de Atienza

De los seis templos que quedan en Atienza, Santa María del Rey es el ejemplo más puro de románico.

A los pies de su castillo, y frente al cementerio, Santa María del Rey aún conserva su ábside y portada originales románicos. Esta última, poblada con numerosas figuras que, aunque desgastadas por el paso del tiempo, se suceden adornando las arquivoltas de sus puertas.

San Bartolomé. La iglesia porticada más bella de Atienza

En la misma Atienza, San Bartolomé es un buen ejemplo de iglesia porticada. De influencia soriana y segoviana, también eran muy típicas en la época románica.

En su interior encontramos algunas muestras de arte sacro y el museo paleontológico.

La Santísima Trinidad y su ábside románico

Algo más alejada, podemos citar también la Iglesia de la Santísima Trinidad. Si bien, durante el renacimiento, en el siglo XVI fue reformada, conserva un bello ábside románico.

Hoy en día acoge el museo de La Caballada, la fiesta tradicional más importante de Atienza.

Atienza: en el corazón del camino del Cid

En su día, estratégica e influyente villa; hoy reconocida como uno de los pueblos más bonitos de España. El legado cultural y arquitectónico de Atienza embauca desde su Castillo a los soportales de su Plaza del Trigo. Descubre todo lo que puedes ver y hacer en la villa del Cid.

Santa María del Val: el diablo en el arte románico

Merece la pena salir del casco histórico de Atienza para conocer Santa María del Val. 
Humilde y armoniosa, sobresale por las interesantes figuras de su portada. Desde sus arquivoltas nos reciben diez contorsionistas. Algunos dicen que este tipo de figuras representan al demonio, y no es de extrañar. En la época románica era un tanto común encontrar representaciones demoníacas también en forma de animales varios u horripilantes seres con escamas.

El románico más allá de Atienza. San Andrés Apóstol, en Romanillos

Si no nos importa desviarnos un poco de nuestro itinerario, podemos continuar por la GU-154 hasta Romanillos. Sólo nos llevará 15 minutos llegar hasta la Iglesia de San Andrés Apóstol.

Es una de las grandes desconocidas cuando hablamos de románico rural. Tal vez porque de esta época sólo conserva dos elementos: el pórtico y la portada. Como muchas otras obras del románico rural, se reformó a posteriori.

En este caso, a la planta original de una sola nave, se anexionó otra en el lado sur. Esto ocasionó el cegamiento de su galería y su pórtico. Aún así, se conservan sus arcos de medio punto y los capiteles de las columnas.
Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

Santa Coloma de Albendiego. Uno de los iconos románicos de España

Si no te has desviado hasta Romanillos, a tan sólo 20 minutos de Atienza, cogiendo la GU-213, podrás llegar hasta Albendiego. Sin embargo, Santa Coloma, su principal icono románico, se encuentra fuera del casco urbano.

Deberás atravesar un viacrucis y paseo arbolado para ver aparecer su espadaña de tres vanos. Santa Coloma está situada junto al cementerio de Albendiego. El Río Bornova y un entorno idílico de campos de labor rodean el templo.

No te dejes engañar por las apariencias. Detrás de una fachada sencilla y de su portada gótica tardía, se encuentra el ábside que ha hecho de ella uno de los iconos del arte románico de Guadalajara.
Dividido en tres partes por haces de columnas triples, presenta unas hermosas celosías en sus ventanas. La influencia mudéjar es palpable en los motivos geométricos que las adornan, entre ellos algunas cruces de ocho puntas. 

Algunas teorías sostienen que se trata de representaciones de la Cruz de Malta y atribuyen su origen a los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén. Otros, sin embargo, dicen que fue construida por los Monjes Agustinos.

Sea cual sea su autoría, es innegable su belleza y su originalidad dentro de las obras del románico castellano.

— Arte románico en plena naturaleza

Santa Coloma de Albendiego

Campisábalos y el Mensario de San Bartolomé

Salimos de Albendiego hasta llegar a la carretera CM-101, con la que salimos de Atienza. A poco más de 15 kilómetros encontramos la localidad de Campisábalos. Actualmente muy conocida por la pureza de su aire, también esconde otro de los tesoros románicos de la zona.

San Bartolomé y su Capilla de San Galindo conservan prácticamente íntegra su fábrica original románica. Construida en el S.XII, San Bartolomé presenta una planta rectangular de una sola nave. Tras su portada, hallamos un interior sencillo con capiteles y celosías de piedra de origen mudéjar.

Debemos destacar también su ábside decorado con canecillos, un elemento ornamental esencial en el arte románico.
Costumbrismo románico

Tareas como la siega, la matanza o la recolección propias de cada época del año quedaban plasmadas en estos mensarios o calendarios agrícolas de origen morisco

Alójate aquí

La Tormenta se encuentra en Albendiego, enclave privilegiado para conocer el románico rural. Una auténtica estancia rural durante la que disfrutar de las actividades que sus anfitriones te ofrecen.


VER ALOJAMIENTO
Elementos románicos únicos

La excepcional conservación del ábside de San Bartolomé nos permite apreciar sus canecillos tallados, característicos del arte románico.

Lo más llamativo, sin embargo, es el friso arquitectónico que observamos en uno de los muros exteriores. Conocido como mensario, es una especie de calendario agrícola que representaba las labores tradicionales a lo largo del año, como la siega o la matanza. Junto a estas escenas costumbristas, quedan representadas algunas luchas entre caballeros. Para interpretarlo correctamente ha de leerse de derecha a izquierda, pues su origen es morisco.

En la película documental “Campisábalos, un vaho de aliento en el frío”, se lleva a cabo una muy buena interpretación de éste por parte de un local.

En el interior de esta capilla destacamos su bóveda acañonada como representación celeste. Ésta se sostiene sobre cuatro columnas que emulan los puntos cardinales. En su cabecera, un arco de medio punto se sostiene sobre columnas. Llaman la atención sus capiteles decorados con seres mitológicos.

Alójate aquí

Pájaro Bobo se encuentra en Bustares, una localización ideal y muy céntrica para recorrer todas las joyas del Románico Rural.


VER ALOJAMIENTO
DESCUBRE MÁS

El Caballero San Galindo

¿Quién era el caballero San Galindo del que toma su nombre la capilla? Su figura llega hasta nosotros envuelta en leyendas. Desde la construcción de un hospital para peregrinos, su relación con los templarios o el incestuoso amor con su hermana.

San Pedro de Villacadima.
La simplicidad del patrimonio románico

Otro de los nombres que más suenan dentro del arte románico de Guadalajara es el de San Pedro de Villacadima. Encontramos la ermita a menos de 10 minutos de Campisábalos. Rodeada por el paraje agreste y calizo de la Sierra de Pela, y casi en el límite con Soria.

Originalmente poseía una sola nave y la torre campanario adosada. Sin embargo, se anexaron otras dos naves en reformas posteriores durante el renacimiento (siglos XV, XVI y XVII).Está construida en sillería de piedra caliza de la zona. De ello deriva su color claro, casi blanco.

Especialmente bello es el pórtico de acceso. Su arco de medio punto está decorado con varias arquivoltas -una de ellas polilobulada- y con motivos geométricos y vegetales. En la base de éstas destacan unos canecillos parecidos a los de San Bartolomé. Su similitud despierta la teoría de que podrían haber sido realizados por el mismo taller mudéjar que esculpió los de Campisábalos.

Corona el pórtico un blasón con dos llaves cruzadas, símbolo del apóstol San Pedro.
Cuando 'menos' es 'más'

Las arquivoltas de San Pedro, decoradas con motivos geométricos, son el mejor ejemplo de que la belleza del románico está en su simplicidad.

Cuando 'menos' es 'más'

Las arquivoltas de San Pedro, decoradas con motivos geométricos, son el mejor ejemplo de que la belleza del románico está en su simplicidad.

HACIA SIGÜENZA: RIBA DE SANTIUSTE, CARABIAS Y PALAZUELOS

En esta segunda etapa trataremos de desgranar el románico de la otra vertiente serrana. Con Sigüenza como corazón de la ruta, transitaremos por otras localidades cuyos ejemplos de arquitectura románica no son sólo en forma de iglesia.

Si continuamos por la CM-110 hacia Sigüenza, puntualmente discurriremos paralelos al Río Salado. Su nombre no es casual, pues a su paso, sus aguas recogen los minerales de varias salinas. Este río y su valle conforman una microrreserva con vegetación típica de los medios salinos a mas de 400km del mar.
DESCUBRE MÁS

El Río Dulce y el Río Salado

La interacción entre el ser humano y el espacio natural que se extiende entre Atienza y Sigüenza ha conformado un ecosistema de gran singularidad. En él conviven manantiales de agua dulce y salinas de gran pureza, lo cual determinó la hidrografía, las actividades humanas y, por supuesto, el paisaje de la conocida como Paramera de Sigüenza.

A pesar de no tratarse de una construcción románica, hay que hacer referencia a las Salinas de Imón. Estas salinas son unas de las pocas explotaciones de sal que quedan en pie evidenciando un pasado glorioso. De hecho, llegaron a ser unas de las más productivas de España.

Desde la carretera, el peculiar color rosa de sus aguas llama nuestra atención. Éste se produce por la alta salinidad y bajo oxígeno del agua. Podemos hacer una parada en uno de los almacenes que aún se conservan junto al pórtico columnado. 

Su visita es libre.

El castillo románico de Riba de Santiuste. Una fortaleza engarzada en las rocas

Desviándonos momentáneamente por la GU-170, llegamos hasta Riba De Santiuste. 

Desde lo alto de un cerro se levanta ante nosotros su castillo montano. Inexpugnable, prácticamente engarzado en las rocas, parece sacado de una escena de cine. Su restauración, relativamente reciente, hace que se encuentre en un excepcional estado de conservación.

Fue construido en época andalusí con algunos elementos románicos. La primera referencia que se tiene de él es en el siglo XII, durante el reinado de Alfonso VI. Encaramado al cerro donde se encuentra, este castillo era prácticamente inaccesible. La empinada pendiente del terreno impedía asediarlo sin rodear el cerro completo.
Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

DESCUBRE MÁS

La Dama Blanca y Otras Leyendas

¿Sabes que los muros del Castillo de la Riba de Santiuste encierran un misterio? Los habitantes de la Riba afirman haber visto asomarse entre las almenas a una dama ataviada de blanco a la que apodaron el fantasma de Manuela. Conoce ésta y otras leyendas del folklore de la Sierra Norte de Guadalajara aquí.

Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

Iglesia del Salvador de Carabias. El románico rural mejor conservado.

Unos kilómetros antes de llegar a Sigüenza dejamos de nuevo la carretera principal para coger la GU-135. Ésta nos permite llegar a la pedanía seguntina de Carabias, donde encontramos uno de los ejemplos mejor conservados del románico rural. Ésta es la Iglesia de la Transfiguración del Señor o del Salvador de Carabias, que data del siglo XIII.

Situada en la plaza mayor de la localidad, su galería porticada queda abierta a los cuatro puntos cardinales. Sus arcos de medio punto están conformados por columnas dobles, y sus capiteles decorados con motivos vegetales de acanto.

Se dice que los canteros que trabajaron en la Iglesia del Salvador, también decoraron los pórticos de la Catedral de Sigüenza.

Palazuelos y su conjunto románico amurallado

Al desviarnos hacia Carabias, descubriremos otra de las pedanías de Sigüenza. Hablamos de Palazuelos, otra de las visitas de interés en este recorrido. 

Su urbanismo pertenece evidentemente a la Edad Media, pues conserva su casco histórico intramuros. De hecho, algunas de las viviendas permanecen adosadas al lienzo de la muralla.

Tanto el castillo como la muralla de Palazuelos datan del siglo XV. El castillo fue mandado construir por el Marqués de Santillana, y se atribuye su autoría a Juan Guas. Ambos fueron declarados bienes de interés cultural en 2002. De esta forma quedaron reconocidos a nivel nacional.

En su interior, además, podemos visitar la Iglesia de San Juan Bautista, de puerta y espadaña románicas. Como muchas iglesias del recorrido, fue reformada y ampliada en el siglo XVI. En su interior, sin embargo, conserva un precioso artesonado de madera de la época mudéjar.
Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

Sigüenza: la esplendorosa villa medieval románica

Finalmente, recuperando la CM-110, y tras unos 7km llegamos a Sigüenza. Esta esplendorosa villa medieval tiene uno de los cascos históricos más bonitos y mejor conservados de toda la provincia. No en vano es el segundo destino que más turismo recibe en la comunidad de Castilla La Mancha.

La Catedral de Sigüenza. A medio camino entre la espiritualidad y la fortaleza

Si hablamos de arte románico, la Catedral de Sigüenza merece especial atención. Su construcción se inició en este estilo en el año 1124 por orden del obispo Bernardo de Agén.

Se trata de un edificio plenamente románico, de tres naves con cuatro tramos. Su fachada se remata con dos torres, a ambos lados del crucero. Concluye su planta con cinco ábsides semicirculares.

Su aspecto es mucho más robusto que el de otras catedrales románicas. Probablemente, debido a que en un inicio estuvo integrada en la muralla de la ciudad. Las torres y las portadas de la fachada principal datan de esta época románica y tienen influencia cisterciense.

Su construcción original finalizó en el siglo XV aunque, por entonces, no era tan majestuosa como la conocemos actualmente.
Llama la atención especialmente el rosetón que se abre a la Plaza Mayor de Sigüenza. Al contrario de lo que podamos pensar, éste no es un añadido gótico. Se trata de un rosetón románico, y es el único de este tipo que encontramos en España.

Muy notables son también los canecillos que se conservan bajo las cornisas. Éstos, sin embargo, suelen pasar desapercibidos dadas las dimensiones de la obra.

Tras varias reconstrucciones, los restos románicos no son mucho más abundantes pero podríamos escribir un post entero dedicado a la Catedral de Sigüenza.

Especial mención merecen su mítico Doncel de Sigüenza o La Anunciación pintada por El Greco.
Si planeas visitar Sigüenza, recomendamos encarecidamente realizar una visita guiada a su catedral
Éste es el único modo de acceder a todas las salas y capillas.

Sigüenza: un día en la cuna de El Doncel

Sigüenza es uno de los 'must' de la Sierra Norte de Guadalajara. Por su tamaño, patrimonio y belleza es una ciudad perfecta para pasar el día. Historia, arte y arquitectura se unen en el segundo destino turístico más visitado de Castilla La Mancha.

Iglesia de Santiago de Sigüenza. Arte románico entre muros

La Catedral de Sigüenza supone todo un referente artístico que irradia su influencia en otras construcciones románicas. Así, es evidente la similitud de su portada con las de las otras iglesias románicas de la villa de Segontia. Éstas son las iglesias de Santiago y San Vicente.

La Iglesia de Santiago aparece ante nosotros totalmente embebida entre las edificaciones de la ciudad. Data del siglo XII y su fachada es la única muestra de arte románico que queda visible al exterior.

No sabemos si es por esto o por su finamente tallada ornamentación, pero su portada resulta impactante. Sus siete arquivoltas decoradas con motivos geométricos se apoyan sobre haces de columnas con hojas de acanto en sus capiteles.

Su integración entre los edificios es tal, que el acceso a su cripta se efectúa a través de una vivienda particular.

Está conformada por una única nave rectangular, cuya espadaña quedó inconclusa. Las nervaduras de su bóveda se apoyan sobre capiteles decorados con tallos y flores.

Actualmente acoge en su interior el Centro de Interpretación del Románico Rural de Guadalajara.
Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

Iglesia de San Vicente.
Vértice del triángulo románico de Sigüenza

De la misma forma que Santiago, se halla plenamente encastrada en el urbanismo de Sigüenza. Es muy llamativo el hecho de que, tanto la portada como su arco, están descentrados. Al parecer, por motivos técnicos durante su construcción.

No sucede lo mismo con la virgen gótica que flanquea la entrada. Se dice que fue situada en esta zona para bendecir a quienes enfilan la calle San Vicente.

Llama la atención su interior, muy ligero respecto a otros templos románicos. Es una estructura apenas sin apoyos y con una escalera de caracol que asciende a la torre.

El Cristo policromado que encontramos en el altar sí es románico, y data de los siglos XII-XIII.

MÁS ROMÁNICO RURAL EN GUADALAJARA

¿Existen más templos románicos en Guadalajara? Por supuesto que sí. Pero hemos decidido dedicarles este otro apartado por encontrarse más apartados de los recorridos anteriores.

El Románico Rural del
Valle del Río Dulce

Si hemos optado por la ruta hacia Sigüenza, bien podemos ampliarla e incluir a Saúca y Pelegrina entre nuestros destinos. 
Nuestra Señora de la Asunción,  en Saúca
Si algo hay que recalcar de Nuestra Señora de la Asunción, es sin duda su hermosa galería porticada. Completa, y cuidadosamente restaurada recientemente, nos embauca con la elegancia de sus columnas, todas ellas dobles.

Separan los fustes entre sí unos capiteles decorados al gusto seguntino y cisterciense. Las tallas son variadas. Desde acanto y palmetas a escenas bíblicas y seres mitológicos.
Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

La Santísima Trinidad de Pelegrina
Originalmente construida en el siglo XIII, fue reformada sustancialmente en el XVI.

De su etapa románica se conserva su ábside semicircular. Éste, cimentado directamente sobre la roca, está decorado con canecillos simples. También la portada -con arquivoltas lisas- y los capiteles sobre los que descansa son originales de esta época.

La Iglesia de Pelegrina es una de las obras más desconocidas del románico rural. Sin embargo, en ella bien podemos apreciar su modesta esencia.

El Valle del Río Dulce

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec porta, mi ut facilisis ullamcorper, magna risus vehicula augue, eget faucibus magna massa at justo. Sed quis augue ut eros tincidunt hendrerit eu eget nisl. Duis malesuada vehicula massa... Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Donec porta, mi ut facilisis ullamcorper, magna risus vehicula augue, eget faucibus magna massa at justo. Sed quis augue ut eros tincidunt hendrerit eu eget nisl.

Románico entre la Sierra Norte y la Campiña

La Asunción, en Pinilla de Jadraque
Justo en el límite entre Campiña y serranía, Pinilla de Jadraque conserva una preciosa ermita románica del siglo XIII.

La Iglesia de la Asunción se levanta sobre un podio construida en sillería. Fue declarada Bien de Interés Cultural con categoría de monumento, y sin duda es un tesoro románico que no debe ser pasado por alto.

Aunque en el siglo XVI su ábside original fue sustituido por otro plano, sigue conservando excepcionalmente su galería porticada. Destaca la decoración de sus capiteles, que además de lucir motivos vegetales, incluyen escenas bíblicas. Entre ellas, la Mandorla Mística, la Crucifixión o la Resurreción.

La cornisa, decorada con canecillos, y su espadaña con cuatro campanas, también son originales románicas.
Iglesia de San Miguel, en Beleña de Sorbe
Aunque comenzó a construirse a finales del XII, el grueso románico de esta iglesia de Beleña data del s.XIII.

En su momento románica, lamentablemente la cabecera se reemplazó posteriormente por otra de estilo tardogótico. Sin embargo, la galería porticada que se mantuvo, es un excepcional ejemplo de románico. De hecho, nos atrevemos a decir que es una de las más bonitas de la provincia.
Lamentablemente los capiteles -que otrora 
lucían motivos vegetales al estilo cisterciense- han perdido gran parte de sus detalles. 

Compensa esta pérdida el pórtico de entrada en el muro meridional. En una de sus arquivoltas cuenta con un bello calendario agrícola o mensario. Al encontrarse más protegido que el de Campisábalos, los catorce relieves que lo componen están excepcionalmente conservados. Representa así  uno de los grandes ejemplos escultóricos del románico castellano.

Alójate aquí

Casa de Barro tiene un enclave perfecto, en Matarrubia, para conocer esta zona del románico rural, así como los vecinos pueblos negros.


VER ALOJAMIENTO

Los Monasterios Románicos Cistercienses

Ruinas de San Salvador de Pinilla
En la misma localidad de Pinilla de Jadraque, podemos encontrar las ruinas de San Salvador De Pinilla. Este monasterio cisterciense femenino se fundó en el siglo XIII y mantuvo su actividad hasta finales del XVI.

Aunque su estado de conservación no es bueno, su ábside aún se mantiene intacto. Tanto los canecillos como los capiteles de las columnas muestran restos algo desgastados de las decoraciones que en su momento lucieron.

Alójate aquí

Las Trojes, en Tamajón, no sólo te sitúa en la entrada de la Arquitectura Negra, sino que te permite visitar Bonaval y el Valle del Jarama con un breve desplazamiento.


VER ALOJAMIENTO
Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

Santa María de Bonaval.
Idílico entorno en el Valle del Jarama
Tras siglos abandonado en el tiempo como el monasterio de San Salvador, en 2017 comenzó su proceso de restauración gracias a la plataforma Salvemos Bonaval

Tras esta primera etapa de obras, que culminaba en 2019, su estado ha mejorado notablemente. 

También han comenzado a organizarse visitas guiadas al recinto, que puedes reservar a través de su web. 

Fue también construido y habitado por monjes de la orden del Cister. Ubicado en pleno Valle del Jarama, cerca de la localidad de Retiendas, es una de las más bellas obras tardo románicas de la zona. De hecho, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1992. Un idílico paseo junto al río Jarama salpicado de robles, encinas y arces nos lleva hasta él.

En su momento la extensión del monasterio debió de ser considerable. En los alrededores aún hayamos restos de otras dependencias, molinos, etc. Sin embargo, a día de hoy, sólo se conserva la Iglesia de Santa María de Bonaval.

El Románico de la Alcarria y del Alto Tajo

Alejadas de la zona de la Sierra Norte, existen otras muestras de Arte Románico en la provincia de Guadalajara. Aunque comparten algunas características con los templos rurales, estas construcciones tienen grandes pretensiones arquitectónicas.
San Felipe, Santa María de La Peña y San Miguel, en Brihuega
Alejadas ya de la humildad de las iglesias serranas, éstas son consideradas construcciones urbanas. Vemos cómo su estructura incorpora varias naves (generalmente tres) y están más influenciadas por el gótico. No es extraño encontrar elementos como rosetones o arcos apuntados.
A pesar de ello, su influencia románica sigue siendo importante, por lo que algunos autores han acertado a denominarlas como “protogótico”.
También podemos incluir dentro de este grupo a la Iglesia del pueblo Valdeavellano, cerca de Brihuega.

El Señorío de Molina y su románico

Santa Clara y el Castillo de Molina de Aragón
Molina de Aragón cuenta con uno de los conjuntos monumentales medievales más destacados de Guadalajara.
El templo de Santa Clara es su más emblemático ejemplo románico, si bien tiene una apariencia mucho más esbelta y señorial que las iglesias de la Sierra Norte.
De notable influencia cisterciense, fue construida en el siglo XIII en piedra arenisca. Esto la hace aún más diferente de los ejemplos de la serranía.

No debemos obviar el Castillo de Molina de Aragón. Ésta es una de las pocas fortificaciones españolas en buen estado pertenecientes al periodo románico.
Además del propio castillo, cuenta con una muralla de cuatro puertas con cuatro torres almenadas.
Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.

Fancy Image Box

Massive Dynamic has over 10 years of experience in Design. We take pride in delivering Intelligent Designs and Engaging Experiences for clients all over the World.